jueves, 16 de agosto de 2012

¿Se puede escribir con los ojos?


escritura-ojos-clinica-barrachina

Un investigador francés desarrolla un sistema con el que dota a los ojos de la capacidad de escribir en letra cursiva. 

 

Hoy dedicamos nuestro post al gran invento tecnológico que Jean Lorenceau de la Universidad Pierre (Francia) ha creado, dirigido a personas que han perdido la movilidad en sus extremidades a causa de la esclerosis lateral amiotrófica.

Según este científico, los pacientes que padecen esta enfermedad, tienen una esperanza de vida limitada y sufren una pérdida del movimiento de sus miembros e incluso, la capacidad de tragar. Sin embargo, no suelen perder la motricidad ocular, de ahí la motivación de este investigador por encontrar una solución que permitiese a estos pacientes, poder comunicarse mejor.

Un dispositivo para la escritura ocular

 

Jean Lorenceau, finalmente, desarrolló un dispositivo mediante el cual, se graban los movimientos oculares con una cámara y se consigue que se proyecten en forma de letra cursiva sobre una pantalla.

Aunque ya existían sistemas que permitían grabar los movimientos de los ojos, la novedad que introduce Lorenceau, es que con este dispositivo puede escribirse o dibujar de una manera fluida, mientras que con otros del mismo tipo, tan sólo se lograban seleccionar letras de una pantalla para luego, formar frases o palabras. 

Con un pequeño entrenamiento, las personas privadas de movimiento en sus extremidades, serán capaces de comunicar y expresar emociones a través de los ojos.

Este sistema ha demostrado que es posible una ganancia de control sobre el movimiento de los ojos. Esto es increíble, si tenemos en cuenta que los ojos no cesan de moverse. En estos movimientos, rápidamente giran la mirada hacia objetivos periféricos pero, y es lo que ha dejado demostrado este estudio, con un poco de ejercicio, es posible mantener los objetivos en la fóvea, que es la parte de la retina con mayor agudeza visual.

Con dicho sistema, también, se ha logrado que el sistema oculomotor, incapaz de generar movimientos suaves contra un fondo estático, pese a las excelentes habilidades motoras que posee, pueda ser entrenado para aumentar su control sobre dichos movimientos, proporcionando una visión temporalmente modulada, que aunque estática, sostiene movimientos oculares suaves en direcciones arbitrarias. Esto, en términos prácticos, representa un mayor control de los movimientos del ojo en personas sometidas al entrenamiento con este dispositivo y dicho control, es lo que otorga la capacidad de generar dígitos, letras, palabras e incluso, dibujos.

Aunque aún la investigación está en su fase experimental, supone una esperanza para mejorar la calidad de vida de estos pacientes con movilidad reducida.

Nuevamente la ciencia vuelve a darnos una prueba más de su efectividad para contribuir a nuestro bienestar y nuestra salud. Esperamos que sigan dándonos buenas notícias como éstas.

Os esperamos en el próximo post.

¡Feliz día!

jueves, 9 de agosto de 2012

Ojeras y bolsas, algunos consejos para evitarlas o atenuarlas


ojeras-bolsas-clinica-barrachina


Todos en algún momento hemos visto como la zona alrededor de nuestros ojos mostraba un tono viólaceo o incluso negro. Sí, son las temidas ojeras. Si ya observas cómo unos pliegues debajo del párpado, entonces, tienes bolsas en los ojos.

¿Cómo podemos prevenirlas o atenuarlas? En Clinica Barrachina vamos a darte algunos consejos que esperamos te sean útiles para prevenir su aparición.

Antes de empezar, debemos señalar que tanto las ojeras como las bolsas pueden producirse por una predisposición genética de la propia persona a padecerlas.  Al margen de este aspecto, su origen también puede residir en malos hábitos como por ejemplo, los relacionados con  la alimentación.

En casos no genéticos, podemos mejorar el aspecto de nuestros ojos siguiendo los siguientes consejos:

- El salero más lejos de la mesa. Si tienes ojeras o bolsas debes saber que la sal hace que retengamos líquidos. Como ambas se producen por una mayor retención de líquidos en la parte inferior de los ojos, es recomendable reducir de forma drástica el consumo de sal. Por suerte, hay otros muchos aditivos como el limón  o las especias que le darán ese punto de sabor a tus platos. 

 - Coloca manzanilla sobre tus párpados. Reducirá la hinchazón y descongestionará tus ojos, mejorando el aspecto de las ojeras y las bolsas. Con poner dos algodones empapados en manzanilla durante 10 ó 15 minutos varios días a la semana, notarás los efectos enseguida.

- Mascarillas para los ojos. Los productos cosméticos de este tipo pueden ayudarte a tratar esta delicada zona de la piel y disminuir la incidencia de las bolsas y ojeras.
 
- Duerme más. La falta de sueño y el cansancio son otra de las principales causas de tener ojeras. Procura dormir como mínimo 8 horas diarias y a ser posible, boca arriba. 

Estos son los consejos más básicos pero si tu caso es más severo, la solución pasa por la cirujía. La más común es la que elimina el exceso de la piel que existe en la parte inferior de los ojos. Así se consigue que las arrugas se noten mucho menos. Este método, en ocasiones, se combina con tratamientos láser para obtener resultados más efectivos.

¡Hasta el próximo post!  

 ¡Descansen para no despertar con más ojeras de la cuenta!

martes, 7 de agosto de 2012

La piel de la manzana, una nueva amiga para tus músculos


 

piel-manzana-músculos-clinica-barrachina

Nuestro post de hoy va dedicado a todos los amantes del deporte que quieren mejorar su rendimiento a través de la alimentación. Ya os hemos contado que una alimentación equilibrada es la clave para vigilar nuestro peso y combatir la obesidad, pero los alimentos también tienen la capacidad de ayudarnos a mejorar nuestro rendimiento físico.


Una investigación realizada en la Universidad de Iowa (E.E.U.U) reveló que el aumento en el tamaño y la fuerza de los músculos se debía al incremento en la ingesta de ácido ursólico. Este componente es una sustancia que se encuentra en gran cantidad en la piel de las manzanas

piel-manzana-músculos-clinica-barrachina
Dicha investigación, liderada por el endocrinólogo Christopher Adams, hizo este asombroso descubrimiento tras suministrar ácido ursólico a ratones de laboratorio. Hicieron dos grupos de experimentación, ratones enfermos y ratones saludables, y uno de control, al que no se le suministró ninguna sustancia en su dieta. Tras las pruebas, comprobaron que los ratones enfermos estaban mucho más protegidos de la atrofia muscular causada por el ayuno y el daño nervioso que padecían. Por su parte, los ratones saludables desarrollaron músculos más grandes y más fuertes que los ratones del grupo de control.

Adams y sus colegas argumentaron que el aumento de tamaño y fuerza en los músculos de estos ratones, se produjo porque el ácido ursólico estimula las dos hormonas responsables de incrementar la musculatura: el factor-1 de crecimiento (IGF-1) y la insulina.

Otros beneficios que se reflejaron en los roedores sometidos al estudio fueron la reducción de la grasa en el cuerpo, y una disminución de la glucosa en la sangre, el colesterol y los triglicéridos. 

El estudio, no obstante, aún no ha conseguido determinar si provocará el mismo efecto en los seres humanos. Pese a ello, no cabe duda de que este gran descubrimiento es un excelente punto de partida para el tratamiento de la atrofia muscular. Y de poder aplicarse a humanos, una excelente notícia también para deportistas y personas que practican deporte de forma regular.

piel-manzana-músculos-clinica-barrachina

¡Feliz día y buen provecho!

jueves, 2 de agosto de 2012

Respira más y mejor

Esta recomendación que puede sonar algo absurda, no lo es en absoluto. Y es que la realidad es que la mayoría de la gente respiramos de forma incorrecta. ¿Cómo puede ser esto?,  te estarás preguntando. Hoy vamos a tratar la importancia de una buena respiración para mejorar nuestro estado físico y anímico. Y aprenderemos a hacerlo ya, mientras lees este post…

Lo primero que debemos comprobar es si respiramos de forma correcta o no. Respira profundo varias veces y fíjate cómo se mueven los músculos de tu estómago así como tu pecho y hombros. ¿Tus hombros se elevan y tu estómago se contrae? Esto quiere decir que estás respirando sólo con la sección superior de tus pulmones, es decir, no es la forma más perfecta de hacerlo. 

respirar-más-mejor-clinica-barrachinaY es que para respirar bien, debemos intentar que todo nuestro cuerpo se invada de oxígeno. Dicho de otra forma, el aire debe llegar a los máximos puntos de nuestro organismo y por ello, nuestra respiración debe ser lenta y profunda. Puedes hacer la prueba ahora mismo si quieres:

Túmbate en el suelo. Coloca las manos sobre tu estómago por encima del ombligo y debajo del esternón. Inhala profundamente y observa si tus manos se mueven o si tu pecho se mueve. Exhala y observa nuevamente el movimiento de tus manos y pecho. Tras esto, inhala profundamente a través de tu nariz, sólo que esta vez expande el diafragma, tratando de mantener el pecho firme (sin expandirlo). Después de todo esto, llega el turno de la exhalación. Exhala por la boca. No rápido, sino lentamente para que el aire escape mientras tus manos se hunden con tu estómago. Manten tu pecho y hombros todo lo firmes que puedas.

La clave para que funcione, es que realices todos estos movimientos de forma lenta, repitiendo el mismo procedimiento (de 8 a 10 respiraciones como mínimo) hasta que puedas hacerlo de forma automática.

¿Por qué comenzar a respirar mejor puede ayudarnos?

Adoptar el hábito de respirar lentamente y de forma consciente tiene beneficios muy importantes para nuestra salud. Por increíble que parezca, la mala respiración está detrás de muchos casos de ansiedad, estrés o enfermedades como las respiratorias, cardiovasculares o circulatorias. 

respirar-más-mejor-clinica-barrachina
Hemos querido resumir los beneficios que puede reportarte el aprendizaje de una respiración adecuada:

- Los pulmones reciben más oxígeno, lo que ayuda a eliminar toxinas de nuestro organismo.

- Tiene un efecto calmante para el sistema nervioso. Así los latidos de corazón disminuyen y al haber más oxígeno disponible, los músculos pueden relajarse de una forma más sencilla.

- El cerebro recibe más oxígeno y ello, reduce la ansiedad, el estrés y el cansancio mental, mejorando la concentración y el rendimiento.

- Mejora el funcionamiento del sistema digestivo, ya que la respiración abdominal masajea los órganos internos y por otro lado, porque tragamos menos aire al comer.

- Estimula la circulación sanguínea en órganos internos, como el corazón, los intestinos, el estómago y el hígado, debido al mayor movimiento del diafragma con cada exhalación e inhalación.

- Ayuda a prevenir enfermedades respiratorias, puesto que supone un “ejercicio” que fortalece los pulmones.

- Contribuye a bajar de peso, ya que el hecho de que entre más oxígeno, hace que quememos grasa más fácilmente. Y esto es así, porque las células necesitan más oxígeno para conseguir energía de la grasa que de otras moléculas más sencillas, como la glucosa.

- Mejora el estado de la piel y previene el envejecimiento prematuro, ya que al aportar el oxígeno que nuestro cuerpo necesita, todos los tejidos del organismo se nutren.

- Estimula el funcionamiento del corazón, que se hace mas fuerte y resistente.

- Permite que nos recuperemos más rápido de los esfuerzos físicos y mentales, por lo que nuestra energía y vitalidad aumentan considerablemente. 

Después de conocer todo lo que un acto tan sencillo, como respirar más y mejor, puede hacer por nuestro bienestar físico y mental, estarás de acuerdo en que tomarse un tiempo al día para hacerlo, no es tan descabellado, ¿no?

Desde Clinica Barrachina recomendamos adoptar este hábito tan natural y agradable con el que todos conseguiremos sentirnos mejor. Una buena forma para vencer el estrés diario, aumentando nuestro bienestar. 
 
¡Feliz día y no os olvidéis de respirar!

lunes, 30 de julio de 2012

La vitamina C en tu piel, descubre su poder rejuvenecedor


La vitamina C está presente en nuestro organismo, aunque en cantidades muy pequeñas en la piel. Esta circunstancia puede llevar a que presentemos alguna carencia de esta vitamina, especialmente, en periodos de mucho estrés, de exceso de exposición a las radiaciones o gases tóxicos, o bien, por aumentar el consumo de alcohol y tabaco. 

 

vitamina-C-rejuvenecimiento facial-clinica-barrachina

 

Hoy os vamos a explicar los beneficios que la vitamina C tiene para nuestra piel. ¿Queréis conocerlos?


La vitamina C es una sustancia que contribuye al rejuvenecimiento cutáneo, al ser un antioxidante natural. Concretamente, la vitamina C interviene en el proceso de transformación de la prolina en hidróxidoprolina, elemento esencial en la formación de colágeno. Esto quiere decir que si aumentamos la presencia de la vitamina C, estaremos aumentando también, el colágeno de la misma. ¿Cuál es el resultado de ese aumento? Una piel con una mayor elasticidad.

vitamina-C-rejuvenecimiento facial-clinica-barrachinaPero aún hay más. Y es que la vitamina C, además, neutraliza los radicales libres y regenera la vitamina E. Tanto una como otra acción, disminuyen la formación de lipoperóxidos, las sustancias originarias del envejecimiento cutáneo. Por otro lado, la vitamina C actúa con eficacia en la prevención de posibles tumores cutáneos, provocados por los daños en el ADN a causa de los efectos de los rayos ultravioleta.

 

 


¿Por qué disminuye la vitamina C con el paso del tiempo?

 

La disminución de la vitamina C está directamente relacionada con la reducción de sustancias nutritivas de las células, reducción que viene provocada por una disminución de la microcirculación de la dermis. Todo ello, en realidad, constituye el proceso del envejecimiento cutáneo. De ahí que nuestras necesidades de vitamina C aumenten con la edad

vitamina-C-rejuvenecimiento facial-clinica-barrachina

Si aportamos entre 300 y 500 mg de vitamina C al día a nuestra piel, no sólo mejoraremos sustancialmente su aspecto, sino que además, evitaremos la aparición de arrugas. 


Los estudios confirman el poder  rejuvenecedor de la vitamina C

Numerosos estudios han confirmado la efectividad de la vitamina C como tratamiento para el rejuvenecimiento de la piel así como el mantenimiento de su salud. Así, un estudio del Journal of Investigative Dermatology encontró que al aplicar a la piel de ratas con daños solares, vitamina C acompañada de vitamina E y Selenio, la aplicación protegía las células cutáneas. 

Todas las pruebas han concluido que la terapia con vitamina C de uso tópico se traduce en un cutis más luminoso y elástico, con una atenuación de las pequeñas arrugas y un retraso en el envejecimiento cutáneo.

vitamina-C-rejuvenecimiento facial-clinica-barrachina
Como véis, la vitamina C no sólo sirve para protegernos de resfriados y gripes, sino que además, es una sustancia muy recomendable en tratamientos medico-estéticos.

¡Esperamos que os haya gustado este post!

jueves, 26 de julio de 2012

Melasma, un problema más que estético


 

melasma-clinica-barrachina


Hoy vamos a hablaros del melasma, un problema que afecta a un gran número de mujeres en todo el mundo. El melasma se define como un aumento en la pigmentación de la piel, debida a una hipermelanosis adquirida. La piel produce más melanina de la debida y en consecuencia, aparecen manchas de color oscuro en la piel, principalmente, en zonas localizadas de la cara como pómulos, nariz, mentón o labio superior.


La aparición de este fenómeno se relaciona con diversas causas: excesiva exposición solar, por el embarazo debido a los cambios hormonales que se producen, a la ingesta de fármacos como la píldora, por predisposición genética o incluso, como consecuencia del estrés.

Aunque puede afectar a cualquier persona, el melasma afecta más a las mujeres y a las personas de tez oscura. También los pacientes con trastornos en las tiroides pueden experimentar un caso de melasma.

El melasma siempre debe ser diagnósticado por un profesional, quien a simple vista o ayudándose de una  lámpara de Wood, determinará si el paciente padece o no melasma. La luz de la lámpara de Wood permite distinguir con mucha facilidad el exceso de melanina en la piel.


Un quebradero de cabeza para muchas


Aunque el problema es fundamentalmente estético, muchas mujeres se sienten muy acomplejadas puesto que la piel visiblemente adquiere un aspecto poco uniforme. Las pacientes que lo padecen confiesan no poder salir de casa sin aplicarse maquillaje, ya que les avergüenza el aspecto de su piel. 


Por suerte para todas ellas, el melasma tiene tratamiento. Los más habituales consisten en la aplicación de cremas despigmentantes que actúan sobre las manchas para blanquearlas así como otros métodos como la microdermoabrasión de la que ya os hemos hablado alguna vez en este blog.

El tratamiento siempre debe ser preescrito por un dermatólogo, quien realiza el seguimiento del mismo  y da las pautas necesarias para que éste sea efectivo.

Si crees que puedes padecer melasma o ya la tienes y no sabes cómo solucionar tu problema, desde Clinica Barrachina podemos ayudarte a solucionarlo.

Esperamos que con este post hayamos ayudado a dar a conocer este problema y que las personas que lo padecen se sientan más acompañadas e informadas.

¡Buenas noches!

lunes, 23 de julio de 2012

Los 7 cambios en el bienestar psicológico de un desempleado


 

cambios-desempleo-clinica-barrachina

 La alta tasa de desempleo que nos golpea con dureza (un 24,3 % según los últimos datos estadisticos), no sólo es una mala notícia económica sino también, médica.


Numerosos estudios han revelado que la pérdida de empleo, en primer lugar, y la situación de estar desempleado por un periodo de larga duración, en segundo lugar, tienen efectos nocivos para la salud física y mental de las personas que la padecen.

Hoy vamos a contaros los 7 cambios no beneficiosos, más comunes en estas situaciones tan desagradables. Aunque esperamos que no las experimentéis nunca, pensamos que no está de más conocerlas, ¿no os parece?


1.     Negación de la situación

Esta actitud aparece durante las primeras semanas o primeros meses de desempleo. La persona parada afronta la situación, negándola y lo manifiesta con acciones propias de “estar de vacaciones”. Así, dedica un mayor tiempo al ocio o a todas esas tareas que solía dejar para el tiempo libre como por ejemplo, las reparaciones en el hogar. 

2.     La búsqueda fallida

La búsqueda de trabajo suele ser afrontada con energía pero si ésta no genera respuesta es cuando se producen los cambios negativos en el individuo. En esta fase, el desempleado puede experimentar una transición a estados de congoja, aflicción y angustia, puesto que ve que sus esfuerzos no obtienen la recompensa esperada.

3.     La obsesión

Se experimenta un cierto comportamiento obsesivo de búsqueda intensa de empleo, motivada por problemas económicos o por riesgo a sufrirlos, lo que desemboca en agotamiento y desolación. El comportamiento obsesivo no mejora la búsqueda de empleo ni la hacer más efectiva, porque desequilibra el bienestar físico y psíquico de la persona. 
 
cambios-desempleo-clinica-barrachina
      4.  La resignación

La falta de respuestas y la prolongación de la situación de inactividad laboral, acaban haciendo mella en la autoestima, generando síntomas de depresión y apatía. Se produce una reducción de la búsqueda de empleo y las relaciones sociales y familiares se resienten.
  
      5.  La pérdida de identidad

El trabajo no sólo es un medio económico para vivir, sino que las relaciones interpersonales que se establecen así como la propia función que se desempeña en una determinada organización, cumplen un importante papel en la definición de nuestra identidad como individuos. A través de él, desarrollamos aptitudes, capacidades y aunque en ocasiones nos quejamos de la rutina que nos proporciona, paradójicamente es esta rutina la que nos da esa sensación de ser parte de algo y cumplir una función dentro de nuestro entorno.

Estar desempleado por un largo periodo de tiempo hace reflexionar a los individuos acerca de quienes son, una situación que genera tensiones y pensamientos que debilitan la propia autoestima.


6. Modificación de los hábitos y los estilos de vida

El desempleado puede llegar a estar muy debilitado psicológicamente. Esta circunstancia puede hacerlo mucho más vulnerable a hábitos nocivos como dietas restrictivas o poco saludables o a adicciones como el tabaquismo o el alcoholismo o incluso, a padecer trastornos del sueño.

7. El desprecio  a uno mismo

En las personas más vulnerables pueden producirse sentimientos de culpabilidad ante la situación, que les llevan a desvalorizarse como profesionales y también, como personas. Llegados a este punto, las investigaciones alertan de que estas modificaciones de actitud desembocan en muchos casos en depresión y en los casos más graves, en pensamientos de muerte o suicidio. En este punto, cabe señalar, que el suicidio es tres veces mayor en personas desempleadas que en trabajadores en activo

cambios-desempleo-clinica-barrachina
 
Dicho todo esto, desde Clinica Barrachina queremos apuntar que la incidencia de estos cambios puede ser mayor o menor, dependiendo de la actitud de la persona, de su fortaleza psicológica para sobrellevar la situación y por supuesto, de si tiene una baja o alta autoestima. No tener un trabajo es una situación difícil pero no tiene por qué ser traumática si nos lo proponemos. Cabe decir, también, que la actitud positiva y el apoyo de los familiares y amigos es tan determinante, como la propia del desempleado. Aunque, como siempre os recordamos, los profesionales médicos están ahí, cuando este tipo de situaciones nos sobrepasan, para ser ése estímulo que, a veces nos falta para superarlos.

Esperamos que esta información os haya sido útil, tengáis trabajo o no.

¡Ánimo y buenas tardes!

miércoles, 18 de julio de 2012

La dieta del Hipotiroidismo


dieta-hipertiroidismo-clinica-barrachina

El Hipotiroidismo es una dolencia que se produce por la alteración de la glándula tiroidea, presente en la parte anterior del cuello, justo por debajo de la laringe. Esta glándula segrega las hormonas responsables de controlar el organismo. Es por ello, que en muchos de los casos, el hipotiroidismo puede estar relacionado de forma directa con la obesidad y el sobrepeso.



En casos de personas obesas o sobrepeso, el hipotiroidismo se presenta porque se experimenta un aumento de peso involuntario, incluso a pesar de que se esté siguiendo una dieta de adelgazamiento. En estos casos, los resultados no llegan y los pacientes, como es lógico, caen en el desánimo y la frustración. Para evitar estos sentimientos y hacer mucho más efectiva la dieta, resulta imprescindible conocer qué alimentos son los que favorecen la alteración de la glándula tiroides y cuáles no.  

 

Alimentos permitidos  



- Espinacas, habas, lentejas, tomates, ajo, hinojo.

-  Avena, soja, girasol, maíz.

-  Coco, avellana, fresas, manzanas, mangos, dátiles, 

-  Pistachos, almendras.

-  Hisopo, hiedra terrestre, ginseng, canela.

-  Algas marinas, mariscos. 

Son recomendables por su alto contenido en yodo, un mineral que ayuda a regular el funcionamiento de la tiroides y en consecuencia, contribuye a controlar el peso.

Alimentos prohibidos

 


      -     Todas las coles en general, rábano, apio, calabaza, lechuga, pimientos, pepinos. 

-    Zanahorias, cebollas, espárragos, endivias, perejil, patatas, trigo, naranjas, limones.

-    Higos, aguacate, ciruelas, melocotones, granadas, melones, uvas, castañas, nueces, cacahuetes.

 La prohibición de estos alimentos se debe a que son ricos en ácidos que impiden la producción  de hormonas reguladoras del organismo, como por ejemplo, los ácidos cafeico, clorogénico, elágico y litio.

Con estas recomendaciones nutricionales, en ClinicaBarrachina también queremos recordaros la importancia de llevar una dieta hipocalórica, siempre con la supervisión y seguimiento de un especialista endocrinólogo. Como siempre, esperamos que este post os haya sido de utilidad.

¡Feliz miércoles!