Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2012

¿Podemos saber si seremos más o menos proclives a la depresión?

Investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón y de la Universidad Politécnica de Valencia, han creado un sistema informático que permite averiguar si la persona podría llegar a desarrollar un cuadro depresivo en el futuro





Esta herramienta a la que sus creadores ha denominado Optimi, permite realizar predicciones sobre el riesgo que una persona puede tener de sufrir depresión. La fiabilidad de las predicciones se sitúa en un 85% y se toma como variables de medición, aquellas que tienen que ver con aspectos fisiológicos de la persona analizada, como por ejemplo la habilidad para soportar el estrés, el ritmo cardíaco, la calidad del sueño o los niveles en los que se encuentra “la hormona  del estrés”, el cortisol. Aparte de éstos, Optimi también analiza datos psicológicos, por medio de cuestionarios y de un diario electrónico, que las personas estudiadas llevan a cabo.

Según explican sus creadores, el desarrollo del sistema partió de la hipótesis de que el riesgo de padecer algún tipo de enfermedad mental como en este caso puede ser la depresión, depende en gran medida, de la capacidad que tenemos los seres humanos de afrontar situaciones estresantes o en las que estamos bajo mucha presión.

De momento, las  primeras pruebas han validado los resultados de 95 personas analizadas de nacionalidades diversas: españoles, suizos y chinos. Ahora mismo, los investigadores están trabajando en comprobar la eficacia de un tratamiento para la prevención de esta enfermedad, que han diseñado a partir de los resultados obtenidos con Optimi.

Teniendo en cuenta que más del 10% de la población padece esta enfermedad, (sin contar la cantidad de casos que no están diagnosticados por ser una enfermedad “invisible” muchas veces), esta noticia nos parece muy positiva, puesto que la prevención es clave. Con este dispositivo tecnológico conseguiríamos detectar a tiempo posibles casos y lo mejor de todo, poder evitarlos antes de que sucedan. 


Os dejamos con un vídeo donde podréis conocer más detalles sobre esta interesante iniciativa en pro de nuestro bienestar y salud. 


 

¡Buenas noches y ser felices!

Fuente: Muy interesante


jueves, 16 de agosto de 2012

¿Se puede escribir con los ojos?


escritura-ojos-clinica-barrachina

Un investigador francés desarrolla un sistema con el que dota a los ojos de la capacidad de escribir en letra cursiva. 

 

Hoy dedicamos nuestro post al gran invento tecnológico que Jean Lorenceau de la Universidad Pierre (Francia) ha creado, dirigido a personas que han perdido la movilidad en sus extremidades a causa de la esclerosis lateral amiotrófica.

Según este científico, los pacientes que padecen esta enfermedad, tienen una esperanza de vida limitada y sufren una pérdida del movimiento de sus miembros e incluso, la capacidad de tragar. Sin embargo, no suelen perder la motricidad ocular, de ahí la motivación de este investigador por encontrar una solución que permitiese a estos pacientes, poder comunicarse mejor.

Un dispositivo para la escritura ocular

 

Jean Lorenceau, finalmente, desarrolló un dispositivo mediante el cual, se graban los movimientos oculares con una cámara y se consigue que se proyecten en forma de letra cursiva sobre una pantalla.

Aunque ya existían sistemas que permitían grabar los movimientos de los ojos, la novedad que introduce Lorenceau, es que con este dispositivo puede escribirse o dibujar de una manera fluida, mientras que con otros del mismo tipo, tan sólo se lograban seleccionar letras de una pantalla para luego, formar frases o palabras. 

Con un pequeño entrenamiento, las personas privadas de movimiento en sus extremidades, serán capaces de comunicar y expresar emociones a través de los ojos.

Este sistema ha demostrado que es posible una ganancia de control sobre el movimiento de los ojos. Esto es increíble, si tenemos en cuenta que los ojos no cesan de moverse. En estos movimientos, rápidamente giran la mirada hacia objetivos periféricos pero, y es lo que ha dejado demostrado este estudio, con un poco de ejercicio, es posible mantener los objetivos en la fóvea, que es la parte de la retina con mayor agudeza visual.

Con dicho sistema, también, se ha logrado que el sistema oculomotor, incapaz de generar movimientos suaves contra un fondo estático, pese a las excelentes habilidades motoras que posee, pueda ser entrenado para aumentar su control sobre dichos movimientos, proporcionando una visión temporalmente modulada, que aunque estática, sostiene movimientos oculares suaves en direcciones arbitrarias. Esto, en términos prácticos, representa un mayor control de los movimientos del ojo en personas sometidas al entrenamiento con este dispositivo y dicho control, es lo que otorga la capacidad de generar dígitos, letras, palabras e incluso, dibujos.

Aunque aún la investigación está en su fase experimental, supone una esperanza para mejorar la calidad de vida de estos pacientes con movilidad reducida.

Nuevamente la ciencia vuelve a darnos una prueba más de su efectividad para contribuir a nuestro bienestar y nuestra salud. Esperamos que sigan dándonos buenas notícias como éstas.

Os esperamos en el próximo post.

¡Feliz día!